Cómo obtener residencia en Estados Unidos con visa de trabajo

Comparte por:
5/5 - (1 voto)

¿Cómo obtener residencia en Estados Unidos con visa de trabajo?

Estados Unidos es un país que ofrece muchas oportunidades de trabajo y de vida para los inmigrantes que quieren establecerse allí. Sin embargo, para poder vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, se necesita obtener la residencia permanente, también conocida como “Green Card”. La residencia permanente otorga al inmigrante el derecho a vivir, trabajar, estudiar y viajar en Estados Unidos sin restricciones, así como a solicitar la ciudadanía después de un tiempo.

Una de las formas de obtener la residencia permanente en Estados Unidos es a través de una visa de trabajo, que es un permiso que le permite al inmigrante trabajar en Estados Unidos por un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones. Existen diferentes tipos de visas de trabajo, según el nivel de cualificación, el tipo de empleo y el país de origen del inmigrante. Algunas de las visas de trabajo más comunes son:

  • Visa H-1B: para profesionales especializados en áreas como la ingeniería, la informática, la medicina, la educación, etc.
  • Visa H-2A: para trabajadores temporales agrícolas.
  • Visa H-2B: para trabajadores temporales no agrícolas.
  • Visa L-1: para ejecutivos, gerentes o empleados especializados de una empresa multinacional que se trasladan a Estados Unidos.
  • Visa O-1: para personas con habilidades extraordinarias en las ciencias, las artes, el deporte, la educación o los negocios.
  • Visa P-1: para atletas, artistas o miembros de un grupo de entretenimiento reconocido internacionalmente.
  • Visa R-1: para trabajadores religiosos.

En este artículo te explicaremos los requisitos, los pasos y los consejos para obtener la residencia permanente en Estados Unidos con una visa de trabajo, así como las ventajas, los inconvenientes y las alternativas a este proceso.

Requisitos para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo

Para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener una visa de trabajo válida y vigente, que se haya obtenido de forma legal y que se haya mantenido en buen estado.
  • Tener una oferta de empleo permanente y a tiempo completo en Estados Unidos, que sea compatible con la visa de trabajo y que requiera las mismas habilidades y cualificaciones que el inmigrante posee.
  • Tener un certificado laboral (labor certification) aprobado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos (DOL), que demuestre que no hay trabajadores estadounidenses disponibles, calificados y dispuestos a ocupar el puesto de trabajo ofrecido al inmigrante.
  • Tener una petición de inmigrante (immigrant petition) aprobada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), que clasifique al inmigrante en una de las categorías de preferencia basadas en el empleo, que son:
    • Primera preferencia (EB-1): para trabajadores prioritarios, como personas con habilidades extraordinarias, profesores e investigadores destacados o ejecutivos y gerentes de multinacionales.
    • Segunda preferencia (EB-2): para profesionales con un título de posgrado o una habilidad excepcional, o para personas que soliciten una exención de interés nacional.
    • Tercera preferencia (EB-3): para trabajadores especializados, profesionales o trabajadores no cualificados.
    • Cuarta preferencia (EB-4): para trabajadores especiales, como religiosos, traductores, médicos, militares, etc.
    • Quinta preferencia (EB-5): para inversionistas que inviertan al menos $500.000 en un negocio que cree al menos 10 empleos en Estados Unidos.
  • Tener una visa de inmigrante disponible, que depende del número de visas asignadas por el Congreso de Estados Unidos cada año y del país de origen del inmigrante. Para saber si hay una visa disponible, se debe consultar el boletín de visas del Departamento de Estado de Estados Unidos, que publica mensualmente las fechas de prioridad para cada categoría de preferencia.
  • Cumplir con los requisitos de admisibilidad, que son las condiciones que debe reunir el inmigrante para ser admitido como residente permanente en Estados Unidos. Algunos de los motivos de inadmisibilidad son: tener antecedentes penales, tener problemas de salud, haber violado las leyes de inmigración, no tener suficientes recursos económicos, etc.

Pasos para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo

Para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Solicitar el certificado laboral al DOL, que es el primer paso para iniciar el proceso de residencia permanente basada en el empleo. El certificado laboral es una certificación que emite el DOL para verificar que el empleador ha cumplido con los requisitos de reclutamiento, salario y condiciones laborales para contratar al inmigrante. El empleador debe presentar el Formulario ETA-9089, Solicitud de Certificación Laboral Permanente, al DOL y esperar su aprobación, que puede tardar varios meses o años, según la categoría de preferencia y el país de origen del inmigrante.
  • Solicitar la petición de inmigrante al USCIS, que es el segundo paso para continuar el proceso de residencia permanente basada en el empleo. La petición de inmigrante es una solicitud que hace el empleador al USCIS para clasificar al inmigrante en una de las categorías de preferencia basadas en el empleo. El empleador debe presentar el Formulario I-140, Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero, al USCIS y adjuntar el certificado laboral aprobado y otros documentos que demuestren la elegibilidad del inmigrante. El USCIS revisará la solicitud y emitirá una decisión, que puede ser una aprobación, una denegación o una solicitud de evidencia adicional.
  • Solicitar la visa de inmigrante o el ajuste de estatus, que es el tercer y último paso para completar el proceso de residencia permanente basada en el empleo. Este paso depende de si el inmigrante se encuentra dentro o fuera de Estados Unidos. Si el inmigrante se encuentra dentro de Estados Unidos y tiene una visa de trabajo válida y vigente, puede solicitar el ajuste de estatus, que es el cambio de su estatus de no inmigrante a inmigrante. El inmigrante debe presentar el Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus, al USCIS y adjuntar la copia de la petición de inmigrante aprobada y otros documentos que demuestren su admisibilidad. El USCIS revisará la solicitud y programará una entrevista y una cita biométrica al inmigrante. Si el USCIS aprueba la solicitud, el inmigrante recibirá su tarjeta de residencia permanente por correo. Si el inmigrante se encuentra fuera de Estados Unidos o no tiene una visa de trabajo válida y vigente, debe solicitar la visa de inmigrante, que es el permiso para ingresar a Estados Unidos como inmigrante. El inmigrante debe esperar a que el USCIS envíe su petición de inmigrante aprobada al Centro Nacional de Visas (NVC) del Departamento de Estado, que se encargará de procesar su solicitud. El NVC le enviará al inmigrante un paquete de instrucciones para que complete el Formulario DS-260, Solicitud Electrónica de Visa de Inmigrante y Registro de Extranjero, y pague las tarifas correspondientes. El NVC también le solicitará al inmigrante que envíe los documentos civiles y financieros que demuestren su elegibilidad y admisibilidad. Una vez que el NVC haya revisado la solicitud y haya confirmado que hay una visa disponible, le asignará al inmigrante una fecha y un lugar para su entrevista consular. El inmigrante debe asistir a la entrevista en el consulado o la embajada de Estados Unidos que le corresponda y llevar su pasaporte, su confirmación del Formulario DS-260, su confirmación de pago de la tarifa de visa de inmigrante, y los resultados de su examen médico. Si el oficial consular aprueba la solicitud, el inmigrante recibirá su visa de inmigrante y un paquete sellado que deberá entregar al oficial de inmigración al llegar a Estados Unidos. Una vez que el inmigrante ingrese a Estados Unidos, recibirá su tarjeta de residencia permanente por correo.

Consejos para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo

Para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo, se recomienda seguir los siguientes consejos:

  • Mantener un buen historial laboral y migratorio, que demuestre que el inmigrante ha cumplido con las condiciones de su visa de trabajo, ha pagado sus impuestos, y no ha cometido ningún delito o infracción.
  • Mantener una buena comunicación y relación con el empleador, que sea el patrocinador del proceso de residencia permanente, y agradecerle su apoyo y colaboración.
  • Mantener una buena comunicación y relación con el abogado de inmigración, si se tiene uno, que sea el encargado de asesorar y representar al inmigrante en el proceso de residencia permanente, y seguir sus instrucciones y recomendaciones.
  • Mantenerse informado y actualizado sobre el estado y el avance del proceso de residencia permanente, consultando las fuentes oficiales, como el sitio web del USCIS, el boletín de visas del Departamento de Estado, y los correos electrónicos o notificaciones que se reciban.
  • Prepararse y presentarse a las citas y entrevistas que se requieran, llevando todos los documentos y evidencias necesarios, y respondiendo con honestidad y claridad a las preguntas que se formulen.
  • No viajar fuera de Estados Unidos sin autorización, si se está solicitando el ajuste de estatus, ya que podría perderse el beneficio o causar retrasos o complicaciones en el proceso.
  • No cambiar de empleo sin autorización, si se está solicitando la residencia permanente con una visa de trabajo, ya que podría afectar la elegibilidad o la validez del proceso.

Ventajas e inconvenientes de obtener la residencia permanente con una visa de trabajo

Obtener la residencia permanente con una visa de trabajo tiene algunas ventajas e inconvenientes, que se deben considerar antes de iniciar el proceso. Algunas de las ventajas son:

  • Permite al inmigrante vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de forma indefinida, sin tener que renovar su visa de trabajo cada cierto tiempo.
  • Permite al inmigrante acceder a los mismos derechos y beneficios que los ciudadanos estadounidenses, excepto el derecho al voto y a ocupar ciertos cargos públicos.
  • Permite al inmigrante solicitar la ciudadanía estadounidense después de cumplir ciertos requisitos, como tener al menos cinco años de residencia permanente, demostrar buen carácter moral, pasar un examen de inglés y de educación cívica, etc.
  • Permite al inmigrante patrocinar a sus familiares cercanos, como su cónyuge, sus hijos solteros menores de 21 años, y sus padres, para que obtengan la residencia permanente.

Algunos de los inconvenientes son:

  • Requiere de un proceso largo, complejo y costoso, que puede durar varios meses o años, según la categoría de preferencia, el país de origen, y la disponibilidad de visas.
  • Requiere de la colaboración y el compromiso del empleador, que debe estar dispuesto a patrocinar al inmigrante, pagar las tarifas, y cumplir con los requisitos de reclutamiento, salario y condiciones laborales.
  • Requiere de la aprobación de varias agencias gubernamentales, como el DOL, el USCIS, el NVC, y el Departamento de Estado, que pueden denegar, retrasar o solicitar más evidencia en cualquier etapa del proceso.
  • Requiere de la conservación de la residencia permanente, que puede perderse si el inmigrante abandona Estados Unidos por un periodo prolongado, comete algún delito o infracción, o renuncia voluntariamente a su estatus.

Alternativas para obtener la residencia permanente con una visa de trabajo

Obtener la residencia permanente con una visa de trabajo no es la única forma de conseguir la tarjeta de residente permanente en Estados Unidos. Existen otras alternativas, como por ejemplo:

  • Obtener la residencia permanente a través de un familiar, que sea ciudadano estadounidense o residente permanente, y que pueda patrocinar al inmigrante en una de las categorías de preferencia basadas en la familia.
  • Obtener la residencia permanente a través de la lotería de visas, que es un programa que asigna aleatoriamente 50.000 visas de inmigrante cada año a personas de países con baja tasa de inmigración a Estados Unidos.
  • Obtener la residencia permanente a través de la condición de refugiado o asilado, que es un estatus que se otorga a personas que han huido de su país de origen por temor a la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social.
  • Obtener la residencia permanente a través de otras leyes o programas especiales, que benefician a ciertos grupos de inmigrantes, como los veteranos militares, los inmigrantes juveniles especiales, las víctimas de violencia doméstica o de tráfico de personas, etc.

Conclusión

Obtener la residencia permanente con una visa de trabajo es una opción que puede resultar interesante para muchos inmigrantes que quieren establecerse en Estados Unidos y que cuentan con una oferta de empleo permanente y a tiempo completo en ese país. Sin embargo, también implica una serie de requisitos, pasos y desafíos que hay que tener en cuenta antes de decidirse. Obtener la residencia permanente con una visa de trabajo no es un empleo, sino una vía de inmigración, y como tal, tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos y déjanos un comentario. También puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir más información sobre el mundo de la inmigración. ¡Gracias por leernos!

Comparte por:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *